1 de abril de 2009

Ámsterdam

Foto de Marc Ripol



Puentes
Canales
Gabletes
Ventanales
Barcos
Bicicletas
Tranvías
Museos
Monumentos
Mercados
Iglesias
Coffeeshops
Terrazas -mogollón de terrazas-
Barrios rojos
Barrios chinos -mandarines-
Parques
Quesos
Tulipanes
Arenques
Potajes
Sopas -¡qué sopas!-


Una ciudad estupenda. Lucía el sol. En breve saldrá una magnífica guía sobre el tema....

12 de marzo de 2009

Vicio vs Experiencia





Ley de física emocional.





La experiencia y el vicio son dos caras de la misma moneda. Al recorrido continuo por el surco marcado por lo sentido le llamamos experiencia cuando el recorrerlo nos aporta beneficio y nos tildamos de sabios. Al recorrido continuo por el surco marcado por lo sentido le llamamos vicio cuando nos causa perjuicio y nos tildamos de necios.


Metafísica que me levanté hoy.

9 de marzo de 2009

Risas del mal


Hace tiempo que quería colgar esto. Está un poco desfasado pero sigue provocando carcajadas. Apareció en un documentadísimo trabajo de investigación sobre el humor y la risa del Dr. Rocaviva.



Irritados tras haber sido descartados como miembros del "Eje del Mal", Libia, China y Siria anunciaron hoy la formación del "Eje Igual de Malvado" que, según han dicho, será "mucho más malvado" que el eje Irán-Irak-Corea del Norte acerca del cual advirtió el presidente Bush en el discurso del Estado de la Unión. Los miembros del "Eje del Mal", sin embargo, han descalificado inmediatamente al nuevo eje porque, para empezar, tiene un nombre realmente tonto.

- Sí, son igual de malvados... ¡en sus sueños!, -ha declarado el líder norcoreano Kim Jong-Il- Todo el mundo sabe que nosotros somos los mejores malvados... quiero decir los mejores en ser malos... Somos los mejores.

Diplomáticos sirios han negado que estuvieran celosos por haber sido excluidos, aunque han admitido que solicitaron su entrada en el "Eje del Mal".

- Nos dijeron que estaba completo -ha manifestado Bashar Al-Assad, presidente de Siria.

- Un eje no puede tener más de tres países -explicó el presidente iraquí, Saddam Hussein- Esto no es una regla mía, es la tradición. En la Segunda Guerra Mundial tuvieron a Alemania, Italia y Japón en el "Eje del Mal". Así que sólo puede haber tres.

Por otra parte, naciones que se han considerado aludidas se han apresurado a ganar su consideración de triunvirato en lo que se ha convertido en un 'juego de las sillas' geopolítico. Cuba, Sudán y Serbia anunciaron la formación del "Eje Un Tanto Malvado", forzando a Somalia a unirse con Uganda y Myanmar en el "Eje Ocasionalmente Malvado", mientras que Bulgaria, Indonesia y Rusia han establecido el "Eje No Tan Malvado, Como Mucho Generalmente Desagradable".

Con los criterios ampliándose bruscamente y todos los clubes atractivos llenándose, Sierra Leona, El Salvador y Ruanda han solicitado ser llamados "Eje De Países Que No Son Necesariamente Los Peores Pero Que No Serán Propuestos Como Anfitriones De Las Olimpiadas En Breve"; mientras que Escocia, Nueva Zelanda y España han establecido el "Eje De Países Que A Veces Piden Que Las Ovejas Se Pinten Los Labios.

- No es una amenaza, de veras, simplemente es algo que nos apetecía hacer -dijo el primer ministro escocés Jack McConnell.

Surinam, Guyana y Guayana Francesa han fromado el "Eje de Países Que Odian Que La Gente Siempre Suponga Que Están En África Porque No Lo Están"; mientras que Canadá, México y Australia han formado el "Eje De Naciones De Hecho Bastante Buenas Pero Que Secretamente Tienen Malos Pensamientos Sobre USA”.

- Tenemos una lista de espera tan larga como mi brazo -dijo el primer ministro canadiense Jean Chretien.

Mientras se pregunta si las otras naciones del mundo no estarán quizás riéndose de él, un cauteloso Bush ha garantizado la aprobación de la mayoría de los Ejes, si bien ha rechazado el establecimiento del "Eje De Países Cuyos Nombres Acaban En Guay", acusando a uno de sus miembros de rellenar la solicitud con datos falsos. Fuentes oficiales de Paraguay, Uruguay y Megaguay han negado estas acusaciones.

Entretanto, fuentes oficiales de Israel han insistido en que ellos no quieren unirse a ningún Eje, pero varios líderes mundiales han afirmado en privado que esta postura se debe únicamente a que nadie se lo ha pedido.

2 de marzo de 2009

Una de las sonrisas más bonitas de la ciudad

Triste entrada en el santoral de los iconoclastas.

14 de enero de 2009

Consumo atávico




El otro día, hablando sobre los árboles navideños ecológicos que el ayuntamiento de Barcelona ha colocado estas fiestas por la ciudad y que le han costado un ojo de su cara y uno de la nuestra y que además son feos pero feos feos, Marc acuño un nuevo término “molt ben trobat”: consumo verde. Por consumo verde se entiende todo aquel consumo que bajo el pretexto de ahorrar e intentando huir de la políticamente incorrecta etiqueta de “consumista” gasta tremendas cantidades de dinero en productos que supuestamente a largo plazo harán ahorrar energía o contaminarán menos. Y hace referencia no sólo al impresionante gasto económico que conllevan sino además a la cantidad de energía que se ha utilizado para producirlos.

Pero el consumo verde también se da a pequeña escala y ahí es donde más capacidad de penetración tiene en la sociedad. Cada vez hay más personas que se escudan en lo verde, bio o eco para lanzarse como kamikazes sobre perfumes, turrones, blocs de notas o pintalabios.

La verdad es que yo, si puedo elegir también prefiero comprar productos que sean, como dicen los anglófonos: amistosos con la naturaleza, pero hay que empezar a discernir el “salvemos la naturaleza” del “hagamos negocio vendiendo la naturaleza mientras nos la cargamos por la espalda, a traición y con alevosía”.

Todo esto viene a cuento porque está mañana cuando iba a trabajar me he parado con la moto en un semáforo y me he quedado contemplando el escaparate. Era una juguetería de la parte alta de la ciudad y bastante pija. El escaparate estaba lleno de muñecos que representaban animales imposibles en colores grisáceos y con ropas desgastadas. Eran un simulacro de peluche de pobre. El tipo de peluche que quedaría bien en la mano de una niña huyendo de una guerra. Un peluche envejecido y desvaído. Vamos, lo contrario de una Barbie. Y he pensado en la cantidad de malas conciencias, incluida la mía, lavadas en parte de su culpabilidad consumista al elegir ese tipo de muñeco. Ese intento de creerse que ese muñeco será el muñeco de toda su vida, porque con ese aspecto ya es como si lo hubiera heredado de la abuela que emigró, sufrió y murió en el oeste americano.

Pero en cualquier caso, pese a que todos sabemos que se trata de consumir menos y mejor, la cuestión que me ha llevado a escribir este post ha sido el pensar que realmente estamos genéticamente marcados para el consumo. Es parte de nuestra naturaleza más profunda y no lo podemos evitar por muy hipócritamente que intentemos ocultarlo. Debe tener relación con nuestra época de cazadores-recolectores y nuestra atávica necesidad de hacernos con la propiedad de lo que nos rodea. Me pregunto sino podríamos derivarla hacia otro tipo de recolección que no pasara necesariamente por el gasto del planeta.

Y sigo pensando...

9 de enero de 2009

Nueva propuesta de campaña de Raúl Argemí


Dios no existe, las Iglesias sí.
Es hora de que te preocupes
.

7 de enero de 2009

Palestina

Lo sabemos
Lo vemos
Lo oímos
Lo sentimos
Lo sufrimos



Intentamos explicarlo aludiendo a las próximas elecciones en Israel o al cambio de presidente en EEUU pero no tiene explicación racional. Es maldad absoluta desatada y en estado puro. Europa razona y se olvida como siempre de que hay lugares, ya demasiado comunes, en los que la razón es un mero caparazón para esconderse del horror. Y mientras tanto hospitales vacíos en Jerusalén y medicinas que cuando llegan ya no sirven de nada en Gaza.
Para empezar podrían retirar al embajador de allí y expulsar al de aquí. Ya está bien. Es repugnante.

30 de diciembre de 2008

Último intento del año


Hoy me he levantado pensando cómo acabar el año con algo interesante que colgar en el blog y tras no ducharme porque la caldera estaba estropeada y no tenía tiempo para ducharme con regadera que es lo que hice ayer y lo que hubiera tenido que hacer esta tarde sino fuera porque ya me han comunicado que ha pasado el técnico y la ha arreglado y ya puedo darme una ducha tremendamente laaaaaaaaaaaaaaaarga y caliente en cuanto llegue a casa he cogido el metro porque el cielo estaba gris y parecía que iba a llover así que he dejado la moto en su plaza ahí aparcada y sola y he continuado con la lectura del libro de Argemí que es una de las ventajas de ir en metro eso de la lectura pues lo había aparcado durante las fiestas y en leyéndolo me ha recordado que no sólo de frases cortas vive el hombre ni la mujer ya sean aforismos o máximas que eso es algo que ni Gonzalo Suárez ni Marc ni yo hemos podido dilucidar todavía pero que en cualquier caso están muy bien para reflejar chispazos intelectuales pero a largo plazo más bien atontan y adormecen las neuronas y como ya nos vamos haciendo mayores y tenemos que practicar aeróbic con las pocas que nos quedan tras adolescencias salvajes he decidido que me iba a sentar delante del teclado y no iba a parar hasta que se me cayeran los dedos que con el frío que hace en la calle no sería difícil pero no aquí donde me estoy requemando los pies con un calefactor mientras me cae un chorro de aire hirviendo sobre mi recién estrenado corte de pelo más bien corto que largo muy adecuado para este gélido invierno de sofá mantita y ponche que tan bien me está sentando pero que espero que acabe pronto y que las arenas que se ha llevado el temporal vuelvan a su lugar y midan lo mismo porque sino no veas tú que trabajo volver a medirlas para que me pueda volver a tumbar en ellas a notar el calor del sol sobre mi piel de lagartija mientras pienso si me baño o no en ese mar azul casi transparente que a veces más bien parece verde y otras más tenebrosas negro oscuro casi pardo que podría ser otro título de novela o película pero no lo es pero es largo y eso es algo bueno porque lo corto suele ser críptico y da lugar a la ambiguedad y luego no te entienden y creen que a cuando es b o apuestan a que era z cuando no era más que una simple w y en el fondo lo único que me importa es esa linea gruesa y profunda cual raíz de árbol hundertwassiano que me une a lo que amo y que esto no es más que un ataque de verborrea sin estructura alguna y no más que una serie de frases cortas y sin sentido pero que lo sigo intentando y que en el 2009 volveré al estilo reflexivo punto

29 de diciembre de 2008

Más y más prepotencia


Ya ni siquiera es ojo por ojo.

24 de noviembre de 2008

Peridotita de Omán


Cuenta Javier Sampedro en El País de hoy que esta roca es capaz de absorber el CO2 y eliminarlo. Me parece un descubrimiento fantástico y tremendamente llamativo por la inevitable evocación de Superman y la kriptonita. Rocas con poderes sobrenaturales.
Espero no tener que acabar pidiendo disculpas por haberme pasado los últimos años cachondeándome de la gente que pone rocas de cuarzo en sus casas para absorber las malas ondas. :)

20 de noviembre de 2008

Pon un T. Rex en tu balcón


Lo de los osos en el Pirineo estuvo bien. Ahora quieren recrear mamuts a partir de un par de pelos que han encontrado por ahí. ¿Dónde los soltarán? ¿En el skating? Pues yo no estaré contenta hasta que no pueda contemplar la elegante y magnífica cabeza de un T. Rex asomarse a mi balcón.

19 de noviembre de 2008

El Roto (genial, como siempre)


Lo quería colgar hace un par de semanas. Más vale tarde que nunca.

18 de noviembre de 2008

The Beatles - Helter Skelter

Puestos a escupir mejor con esta.

Criptic girl

Beatles - Don't let me down

Quizás deberiamos empezar a pensar en volver a subir a las azoteas.

14 de noviembre de 2008

Inmigrante 20.000 (o de patas y pateras)


Aunque probablemente siempre haya sido así, la inmediatez y rapidez de los medios de comunicación actuales hacen cada vez más patente que el dolor ante la muerte ajena se experimenta con más o menos intensidad dependiendo de la distancia que nos separa tanto en el espacio como en la cultura de la victima. La novedad, la rareza de las circunstancias, la edad y la cantidad son baremos tanto o más importantes. La muerte o es cercana o es multitudinaria o es espelúznate, sino no vale. El dolor producido por la muerte se mide en cifras y podría incluso ser resumido en una ecuación que no diferiría demasiado de la siguiente:

Dolor = nº de muertos/ distancia del suceso x edad de las víctimas x (o elevado a) el resto de los factores.


En la que la distancia podría ser medida de la siguiente manera:


0 si eres tú el que se muere

1 si es un familiar directo con el que convives y al que quieres (las parejas cabronas no cuentan y los hijos maltratadores tampoco)

2 si es un amigo frecuente o un familiar cercano

3 si es un amigo de esos que ves cada dos años

4 si es un familiar o conocido al que no tienes mucho apego (aquí entran la mayoría de compañeros de curro, el conductor del autobús, el quiosquero y la panadera siempre y cuando no sean ni tu padre ni tu amante. En ese caso saltan a las primeras categorías)

5 si es un vecino (y no está incluido en ninguna categoría anterior – ver nota en el punto 4)

6 si es del barrio

7 si es de tu ciudad

8 si es de tu país

9 si es de tu cultura y habla tu mismo idioma

10 si se dedica a lo mismo que tú (corporativismo puro y duro)

11 si vive a más de 3.000 km de distancia

12 si vive en centro o Sudamérica

13 si vive en Asia

14 si vive en África (a estos según en que zona concreta mueren no hace falta ni contabilizarlos)

Etc…..



Y la edad de forma proporcionalmente inversa a los años acumulados. Es decir, a menos edad coeficiente más alto.


De 0 a 10 años = 10

De 10 a 20 años = 8

De 20 a 40 = 7

De 40 a 60 = 6

De 60 a 70 = 5

De 70 a 80 = 4

De 80 a 90 = 2

De 90 a 100 = 1


Ejemplos:

1 bebé muerto/ en tu casa = 1/ 1 x 10= 10 unidades de dolor o melladas (término que acabo de acuñar y me gusta)

1 muerto de 45 años/ en Ecuador = 1/12 x 6 mellada

Y así……..



Todo este largo y extenso preámbulo no es más que un intento por superar la criptitud de la que muy acertadamente se me ha acusado en los últimos tiempos. Y de paso acuño otra palabreja: criptitud. La definiría pero se me hace difícil encontrar los términos y además no puedo superarla tan de golpe. Lo del terror a los tiburones fue más fácil. (Ja, ja ,ja, volví a caer….)


Pero este post no es de risa. Ni mucho menos.



Hace unos días se publicó en varios medios de prensa la foto del primer inmigrante que apareció muerto en una playa española. Amaneció en la playa de Tarifa y no tenía pinta de ir a hacer surf. Fue en 1988. Desde aquel día han aparecido 18.000 más. Y claro, 18.000 muertos en nuestras playas son muchos se mire como se mire. Es una noticia en toda regla, pues aunque a lo largo de veinte años nos hemos ido acostumbrando a que día sí día también vayan apareciendo uno o dos muertos a manos de mar y patera, 18.000 es una cifra importante y, aunque vienen de la lejana y por completo carente de importancia África, mueren aquí mismo y la edad media de los tripulantes suele ser bastante baja ya que a veces hay bebes y mujeres embarazadas entre las víctimas. Vaya, que es una buena mellada.

Pero claro, cuando todo el dolor se reduce a un juego de cifras uno no puede evitar aspirar a los números redondos. 18.000 son muchos, pero 20.000… ¡20.000 son la hostia!

Y el otro día mientras se mezclaban en mi retina la foto del pobre desdichado que se había dejado la vida en el estrecho y la cifra 18.000 en los titulares no pude evitar imaginarme que un día llegaría otro que tampoco lo conseguiría y que sería el inmigrante muerto en el intento de llegar a la costa española número 20.000. Un hito bien triste en el mundo del dolor cifrado. Porque en ese mundo repugnante el muerto 20.000 causa más mellada que el 19.999 o el 20.002.

Y me imaginaba un mundo completamente desbocado en su necesidad de emociones fuertes en el que la figura del héroe muerto es mucho más apreciada que la del desdichado salvado. Y me imaginaba que se organizaba un concurso para recibir al inmigrante muerto por mar y patera número 20.000. Y en mi retina se mezclaban vertiginosamente la foto de 1988 y la cifra que empieza por 18 y los colores difusos pero chillones de un comité de bienvenida con orquestina y charanga vitoreando bajo alegres guirnaldas al número 20.000. Y me preguntaba quién le recibiría y cuál sería su premio y cómo se recibe a un muerto y cómo se le entrega el premio y si habría peleas para llegar y si moriría alguno, aterido de frío, por esperar y no ser el mero y don nadie 19.999. Y la posibilidad de que hubiera patrocinadores entre el sector de la náutica, entre marcas deportivas, bebidas energéticas, gafas de sol, hoteles….




P.D. En el subsuelo de la ciudad condal vive un mendigo que no tiene piernas. Su cuerpo acaba en un par de muñones a la altura de la rótula de los que salen un par de tornillos. A esos tornillos atornilla un par de prótesis rudimentarias cuando quiere caminar. Cuando lo que quiere es pedir las deja a su lado. La verdad es que es bastante impactante, pero lo realmente salvaje es que cuando lo que quiere es dormir las utiliza como almohada. Así de paso se asegura de que no se las roban. No podría correr detrás del ladrón. Yo paso cada día por su lado. Paso y camino y sigo y me extraño de seguir caminando y pasando.

29 de octubre de 2008

Almas nudistas


Es curioso que cuando un amigo te viene con el alma en cueros lo que quiere no es que le procures abrigo sino que despelotes también la tuya.

28 de octubre de 2008

23 de octubre de 2008

Ateos del mundo uníos









No sé si es la respuesta adecuada pero, dado que la iglesia se niega a borrarnos de sus archivos y seguimos constando en su haber de feligreses, habrá que estudiar la opción.
Huele a institución pero bien vale una ojeada.

http://outcampaign.org

22 de octubre de 2008

Banksy de nuevo


http://www.thevillagepetstoreandcharcoalgrill.com/